
Sin duda alguna, las mujeres de mar son un gremio mas organizado que los hombres. Solo hube de estar observado y escuchando el desempeño en su reciente foro académico convocado por la Universidad Veracruzana, Cepal y WISTA, ese organismo aglutinante cuyas siglas dicen todo: Woman International Shipping And Trade Asociation (WISTA) que presentaron diversos proyectos en el llamado Foro Latino Americano Académico Marítimo: Desafíos y oportunidades de la región. No deja uno de asombrarse del alcance universitario en muchos ámbitos en el cual México se ha ido rezagando, pues aun no se alcanza el grado de doctorado en asuntos marítimos en ninguna universidad mexicana. Mientras que en otras latitudes se ven múltiples proyectos doctorales que van en busca de nuevo conocimiento ¿Qué ha pasado con el desempeño profesional de las mujeres marítimas en México? Les salva quizá, en parte la doctora Adriana Ávila Zúñiga Nordfield, quien se doctoró en la Universidad Marítima de Malmo y reside fuera de México a quien cierto conocí en Lima, Perú en 2017 en un foro de este organismo. Muy interesada en los asuntos de seguridad de los puertos mexicanos. Y otras mujeres también mexicanas como la maestra Aguivar Olidel A. Vite, Mariana Silva Ortega, Graciela Alvarez Hoth de Cameitram y quizá mas pero las mujeres de mar egresadas de las náuticas están ausentes de la academia. Y ese es el punto.

Mire debe reconocerse que la Coordinadora General de Puertos de México, la capitana Ana Laura López Bautista, hizo su mejor esfuerzo en su presentación con lo que tiene a su alcance. Convocó en la última semana una encuesta para ubicarlas, información que de por sí ya deberían existir en Fidena pero queda claro que no se lleva ese control. Y le digo esto debido a la lectura que se deprende de las estadísticas que presentó.: 443 mujeres egresadas en 37 años. Datos que en sí son muy reveladores pues las variables de las gráficas son como los cuchillos de doble filo con que se rebana un filete. Por un lado pueden sacar una jugosa presa; pero por el otro le pueden infringir una profunda cortada: señala que dentro de las egresadas hay 17 capitanes de altura; desafortunadamente en 37 años no se logró formar pero ninguna doctora, Y es que mucho de la falta del impulso y desaliento se debe a la ausencia de programas de apoyo: becas de calidad que bien pudiesen haber solventado cuando funcionaba el Conacyt con una visión mas abierta, pero no fue así ya que nunca en las pasadas administraciones le interesó al Fidena ningún vínculo con este organismo. Pero otro factor importante es la monetización de la carrera marítima que alimentó durante mucho tiempo la leyenda de los cuantiosos salarios que se pagaban en la Sonda de Campeche. Y ni modo el dinero mató aspiraciones mayores. 17 se quedaron en el lindero profesional que no deja de ser un gran mérito, pero pudieron estar ese día ofreciéndonos alguna investigación académica mas allá de la estadística.

Sin duda alguna, México debe preparar mas mujeres de mar para presentar una mayor contundencia en estos foros. Si bien hay un avance importante con esta organización, aun nos quedan a deber una catedrática destacada: una mujer mercante que ostente el grado de doctorado. Tienen esa enorme brecha enfrente; pero tiene que ser un doctorado efectivo: ¿qué le quiero decir con esto? pues que sea algo más que un adorno curricular: Alguien que haga investigación de campo y pueda moverse dentro de los márgenes de la libertad de cátedra; que lleve los diversos temas a la discusión. Alguien con una neutralidad e imparcialidad a toda prueba Los académicos se destacan por la libertad de catedra y una autoridad siempre hablará de manera institucional, con las limitaciones propias que le impone el cargo.
Categorías:Uncategorized