Un brazo vital para el ejercicio de la autoridad marítima es el mecanismo de inspección de los buques por el Estado Rector del Puerto. Este es la forma de garantizar que cuando un buque zarpe en tráfico internacional a la mar, garantice que cumple con las prescripciones hacia la seguridad marítima, el cuidado al ambiente y la protección de los tripulantes ante los ilícitos mediante la implementación en los buques de los convenios internacionales en la materia. Para efecto de vigilar su ruta hay un seguimiento en los puertos de los países a nivel regional que cuentan con una interrelación mediante un sistema informático o centros de información llamado SIALA que obedece a seguir los buques de América Latina: se controla de esta manera sus fallas mediante inspecciones cada vez mas rigurosas según el estado físico en que se encuentren en el próximo puerto. Se revisa cuando hay compromiso de los buques de subsanar deficiencias.

En el marco de este compromiso en el seno de la Organización Marítima Internacional se han pactado acuerdos para que los países se organicen a nivel continental en sistemas de comunicación llamados Memorándums de Entendimiento (MOUS por sus siglas en inglés) donde se aglutinan los países adheridos. México por ser un país que contempla dos litorales tiene implicaciones con el memorándum de Viña del Mar, donde se aglutina las autoridades marítimas de América Latina, el de Tokio por los asiáticos, el de Paris por los europeos. Incluso del Caribe. Y habría otros de los cuales México ya no tiene ningún interés para sus puertos; pero sin duda amén de los ya enumerado hay nuevas variantes que han entrado al escenario marítimo dignos de reformar e incluso prolongar los compromisos del Estado Rector del Puerto
En busca de nuevos acuerdos y actualizar los temas que a la autoridad atañen, la Secretaría de Marina, como Autoridad Marítima Nacional, fue anfitriona de la “II Reunión Extraordinaria del Comité, Administradores de Centros de Información y Grupos Técnicos de Trabajo del Acuerdo Latinoamericano de Viña del Mar”, la cual se llevó a cabo de manera virtual del 18 al 27 de octubre del actual.
Este encuentro contó con la participación del Secretario General de la Organización Marítima Internacional (OMI), Señor Kitack Lim; del titular de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos de la Secretaría de Marina (UNICAPAM), Vicealmirante Gerardo de Jesús Toledo Guzmán; y del Secretario del Acuerdo Latinoamericano de Viña del Mar, Prefecto General Italo D’Amico, de la Prefectura Naval Argentina; así como de representantes de los 16 Miembros del Acuerdo y Secretarios Generales de los Memorándums de Entendimiento de Tokio y París.
Durante la jornada se desarrollaron asuntos de interés como la protección de los derechos de la gente de mar, la participación de la mujer en las actividades de supervisión por el Estado Rector del Puerto (ERP), la introducción de inspecciones remotas en los procedimientos de supervisión por el ERP, la implementación de un régimen de ERP sobre los buques pesqueros, la incorporación de nuevos instrumentos pertinentes para reforzar la seguridad marítima y la prevención de la contaminación del medio marino; así como la necesidad de dotar al Acuerdo de un plan de capacitación y desarrollo profesional del Oficial de Supervisión por el Estado Rector del Puerto sostenible en el tiempo y la reformulación del plan estratégico del Acuerdo, entre otros aspectos.
Sin duda en esta nueva era veremos mas variantes pues es ya inminente la incursión de los buques autónomos. Hay que asimilar también esta nueva experiencia que ha dejado la pandemia del Covid 19 y la incursión cada vez mas intensa de las mujeres que pugnan por recibir mas oportunidades de trabajo; el asunto también que debe prevalecer es la capacitación cada vez mas oportuna a cada profesional, así como regular a nivel interno el perfil de cada inspector así como actualizar los salarios para contratar personal cada vez mas competente en temas de la Marina Mercante y evitar las observaciones en la próxima auditoria de la Organización Marítima Internacional. Sin duda queda mucho que hacer.
Categorías:Uncategorized
Una autoridad marítima en México que si bien tiene una cara diferente, sigue teniendo mucha burocracia con trámites lentos y engorrosos, ni hablemos de los oficiales de supervisón encargados de realizar las inspecciónes con nula experiencia, eso sí nadie les quita las ganas de servicio.