Por fin ya hay un premisa en borrador para reformar la educación náutica. El fundamento es la especialización y la diversidad de carreras. En que ahora un capitán o primer oficial de un buque tendrá la posibilidad de adicionar una nueva cédula profesional a la colección de licencias que le permiten tripular un buque. Según el nuevo plan, si se aplica con una tésis ahora tendrá la posibilidad se convertirse en master o doctor. Todo en un mismo paquete aprovechando el Gran Fin. Sin duda si este modelo se expone al ojo crítico de académicos de otras áreas, encontrará objeciones y repito lo que un día ya he publicado basado en mi experiencia. No es igual la competencia profesional que la académica. Por el simple hecho de que ambas se basan en capacidades distintas no fusionables. La primera depende de capacidades y destrezas para tripular un buque, en el caso de los marinos mercantes, muchas son manuales y psicológicas. De resolver problemas emergentes que surgen en la navegación. La segunda en la capacidad y curiosidad investigadora para resolver los grandes problemas de una industria con una nueva visión que refleje Investigación, innovación y desarrollo las cuales se maneja como si fuese una fórmula matematica en los corrillos universitarios bajo los siglas I+D+i y la de generar un nuevo conocimiento en el caso de los doctores. Si estos principios están ausentes, el titulo se vuelve solo un papel de ornato Algo sin valor. Pero en cualquiera de los casos demanda un retorno a las aulas. Dedicar tiempo de estudio adicional, algo que a un marino que labora abordo de un buque no tiene.
Hasta maestría quizá, pero con adecuaciones
Mire ¿hasta donde es factible este modelo? Bueno si se conjunta las cursos que un marino mercante toma a lo largo de su carrera y se amalgaman en una serie de diplomados;por decir todos de los de la industria petrolera o de logística, tal vez con algunos cursos adicionales se pueda obtener algun diplomado o especialización y si a lo largo de su carrera puede y quiere bajo las reglas que impone el rigor académico y llega a elaborar una tesis. Puede obtener un grado de maestría. Pero llegar a lo cima académica del doctorado demanda sacrificios. Visión para aportar un nuevo conocimiento e inversión de recursos económicos. Comprar libros; incursionar en el trabajo de campo. Deje darle un datos personales. Para elaborar mi tesis de doctorado : Desarrollo de un sistema de indicadores para evaluar el desempeño ambiental de los puertos mexicanos, documento que la CGPMM mandó a los archivos de los asuntos que no toma en cuenta pues para eso están las empresas de consultoría. Su interés en promover la investigación es tanto que llevo casi un año buscando el apoyo para ingresar al Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt sin una respuesta. Tal vez estan esperando a los nuevos capitanes/doctores para integrarar un cuerpo académico consolidado. Solo para tener derechos al examen profesional hube de publicar un libro que tal vez usted habrá visto anunciado por ahí La Economía Azul, el nuevo rumbo de la industria Marítima ante el cambio climático. También se me exigieron dos artículos arbitrados que se publicaron en el libro Investigaciones Académicas actuales en Medio Ambiente I de la Editorial Pearson. Tuve que partir a Londres a una estancia en las Organización Marítima Internacional y participar impartiendo conferencias en congresos :Además de elaborar una tesis que cumpliera con los lineamientos de una asesor Todo esto en un lapso de 4 años Y Ahora Fidena pretede que este trabajo se abevie y sea consecuancia de haber alcanzado la licencia de capitán de altura. ¡Por favor!.
Ahora bien este modelo no responde a las realidades económicas de las diversas regiones en que estrán enclavadas estas supuestas facultades. Mazatlán, Tampico, Veracuz y Ciudad del Carmen. El sentido de una Universidad es amén del crecimiento intelectual del individuo, responder a necesidades concretas Pero este es un modelo que sin duda al paso del tiempo y la experiencia demanda adecuaciones Ajustes grandes que respodan a las necesidades reales de un país cuyo desarrollo económica litorales permanece estancado en 28% por la ausencia de una Universidad Marítima. Mientras EEUU genera casi 80% del PIB en la costa. Hoy que la ciencia y la tecnología cada vez avanzan de manera vertiginosa y estamos como en el juego de Alicia en el Pais de las Maravillas : tenemos que correr para permanecer en el mismo lugar pero de primera mano hay ciertos sectores que han expresado inconformidad. Yo entre ellos.
Sin duda, ha sido una omisión importante para esta gran reforma la de no constituir una Consejo Académico Nacional que se encargue de discutir los cambios e innovaciones. Se omite hablar del mejoramiento del nivel salarial y de como se atrerá el talento a las aulas para impartir las cátedras. Las universidades las forman los cuerpos académicos, no las instalaciones ni los titulos que promente. Esta reforma debió ser discutida por todos los grupos de interés que forman la industria marítima Debio ser encabezada si bien por Fidena pero compartida con la Autoridad Maritima Nacional pues es la autoridad designada ante la OMI y está a cargo del cumplimiento del STCW pues el motivo de su existencia. Por académicos destacados. El mismo Conacyt debió ser invitado, armadores, incluso alumnos y padres de familia Colegios de Marinos y algunos actores consultivos. No imponer visiones personales que pueden contaminarse con algun interés. La Secretarìa de Marina deberá llevar a cabo, antes de dar pasos a su imposición, de revisar con lupa las acciones que pueden perjudicar su prestigio por ser inaplicables. Se está reformando un area estratégica para la buena marcha del país, no una empresa privada.
Conclusiones y recomendaciones
La visión de la actividad petrolera y la navegación de corta distancia offshore ha prevalecido en el contexto educativo marítimo. No se ha preparado a los egresados para interactuar en sistemas complejos y abiertos del mundo comercial ni a la evolución de tráfico marítimo internacional ajeno a la industria petrolera. Tampoco se contemplan estrategias para enfrentar la economía basada en el conocimiento ni las transformaciones de la era digital que traen consigo la llamada educación 4.0. La adaptación a los nuevas escuelas de pensamiento es un labor que ha encontrado resistencia pues a pesar de que las escuelas náuticas son de índole civil prevalece la visión de que muchas competencias pueden ser impulsadas por acciones disciplinaras tendientes a la modificación de su conducta. La perspectiva de mantener a los estudiantes en internos la hace costosa y existen escasos mecanismos de coparticipación de los diversos grupos de interés, ya que solo atienden las demandas de los armadores y los lineamientos de convenio STCW que tiene como finalidad el entrenamiento mas que la educación marítima en sí. A la vez las empresas navieras ante a falta de personal calificado exigen acortar intensificar algunas asignaturas, sin una participación directa en las actividades académicas pues en algunas navieras hay pocas facilidades para prácticas en los buques y nula provisión de datos tanto de fallas como de accidentes en la navegación para apoyar los programas académicos.
Las normas sobre las que recae la educación náutica en México difieren de las diversas universidades públicas regidas por la fracción VII de la Constitución. Está ceñida a un exceso de leyes, acuerdos circulares, pues es el Fideicomiso para la formación y Capacitación del personal de la Marina Mercante (Fidena) está organizado como una unidad administrativa como si fuese una actividad operativa de los buques. Si bien es regida por el Convenio STCW, señala que su finalidad es la educación marítima y el entrenamiento .Diversos renglones de otras ramas de la industria como los puertos están ausentes. Es preciso impulsar una gran reforma reformar que reglamente las exigencias académicas pues los diversos cargos de las manuales operativos se establecen funciones sin determinar el perfil profesional, tales como la dirección del Fidena y de los directores de las escuelas náuticas. Hoy en día se puede aprovechar la próxima publicación de la Ley General de Educación Superior para alinear la educación náutica que ha perdió su carácter de educación pública, con los grandes propósitos nacionales y el Plan de ANUIES 2030 que incluye dicho instrumento.
El retraso educativo que arroja un análisis del panorama de la educación náutica es mas que evidente Es preciso variar los criterios homogéneos y diversificarlos, adaptándolos al perfil de cada región costera en que están enclavadas las escuelas náuticas. Responder a una realidad economica y no a las veleidades de la burocracia Según los diversos análisis, se observa que los rasgos de la industria marítima han ido variando con el desarrollo tecnológico y estos no se reflejan en los programas educativos, mas si se establecen el STCW. Las escuelas actuales contemplan un retraso en cuanto a contenidos de las asignaturas debido a la ausencia de un área de investigación que brinde a los profesores actualización sobre nuevas avances de la industria y se carece de una vinculación efectiva para trabajar en red con otras universidades. Hay muchas competencias recomendadas por la IAMU que no se contemplan en los programas.Las grandes transformaciones que se desprenden de un análisis histórico han sido impulsadas, mas que nada por factores cuantitativos que los cualitativos. Es preciso mudar muchas clases de manera bilingüe para mejorar el idioma inglés. Hay una gran necesidad de dar otro enfoque a los actuales títulos profesionales cambiando por otros que les permitan transitar a otros roles de la cadena logística de los buques o a la industria tecnológica manteniendo las competencias del STCW en correspondencia a las asignaturas complementarias: Es modificar el paradigma sobre el que se sustenta el diseño curricular que se basa en las ciencias por otro basado en la tecnología, tal como el Instituto Politécnico Nacional.
La sustentabilidad es una variable que viene cambiando la formación técnica en relación a la transformación energética de fósil a renovables. Pese a que existen en la OMI 24 Convenios para abarcar los temas de la sustentabilidad no se contempla una especilidad en la preservación del medio marino Se han generado 17 objetivos del desarrollo sustentable en el seno de las Naciones Unidas de las cuales la OMI asumió 5 los cuales invariablemente deberán ser llevados a las aulas y centro de entrenamiento marítimo, sobretodo que en 2021 México será auditado en el cumplimiento de seis convenios en particular entre los que destaca el STCW. Uno de los objetivos esenciales es el número 4, Educación de Calidad, lo que sin duda demanda la inclusión de manera trasversal del tema ambiental y la sustentabilidad. Incluso se promovió una reforma constitucional del artículo 3, para incluir el tema ambiental en la educación obligatoria en primeras secundarias y preparatorias. Para impulsar estas iniciativas la OMI ha formado cinco grandes centros de trasferencia de tecnología MTCC, distribuidos en lugares estratégicos del mundo.México no calificó en la selección por carecer de instituciones marítimas sólidas de investigación. Amén de este cometido acusa grandes problemas de inseguridad en los puertos que demandan instrumentos tecnológicos para supervisión y vigilancia por lo que es preciso disponer del fondos públicos de Conacyt, para instituir un centro regional de investigación marítima y portuaria, que se enfoque a lo temas comerciales que viene de la Marina Mercante.
La tecnología es una constante que de manera trasversal viene cambiando los rasgos que caracterizaron antaño la industria. Hay una red marítima global con la cual es preciso interactuar Hay una necesidad, si se quiere profesionalizar al sector marítimo, de incluir en la nueva universidad marítima la perspectiva portuaria Hoy navegan naves que cada día tienden a mayor tamaño, dotadas de los mayores avances tripulados por un número cada vez menor de tripulantes y en este escenario se experimenta ya con buques sin tripulación. Estos avances tecnológicos han llegado a las aulas de las universidades marítimas, una tendencia cada vez mas generalizada que ha conducido en el plano educativo a simular muchas maniobras mediante poderosos software y dotar a los buques de tecnologías de la información que mantiene a los buques permanentemente conectados a tierra por lo que el personal marino debe ser dotado de habilidades para trasladar sus profesión a otros entornos de la cadena logística: y el control operativo. Estos avances colocan a los gobiernos y entidades educativas en la disyuntiva de adquirir un buque escuela o equipar las escuelas con poderosos simuladores. Incluso la delegación de México en la OMI acaba de presentar une iniciativa ante las dificultades de cumplir con el tiempo de embarque previo a la presentación de su examen profesional para que este pueda ser suplido por tiempo en simuladores Todos estas premisas descansan sobre una gran reforma salarial a los maestros que reconozca los méritos académicos con estímulos económicos.
Plantear un nuevo modelo educativo, debe prever un periodo de transición para formar una nueva plata académica que `pueda desarrollar e interactuar con nuevos contenidos orientados a la nueva industria marítima del siglo XXI. Incluso invitar a catedráticos ajenos al medio marítimo para cambiar el enfoque de entrenamiento del personal que tripula los buques a un personal capaz de intervenir en el desarrollo marítimo del país apoyando los diversos proyectos tanto públicos como privados dotándoles de una verdadera educación marítima. Un profesional interesado mas en el porqué y para qué, que en qué y el cómo Es necesario variar las formas de evaluación de competencias, dándole mas peso a las prácticas en simuladores. La estrategia debe implicar modificar los títulos secundarios de Ingeniero por otros mas adaptables a la nueva industria para que el personal tenga un cambio alternativo a los buques. Mejorar la planta docente con nuevas habilidades que ayuden a formar las competencias del personal egresados fortaleciendo sus capacidades de investigación y trabajo en red con otras universidades marítimas de IAMU así como las nacionales. Es preciso reformar la escala salarial de los profesores y hacerla de carácter meritorio, eliminando la burocracia piramidal, donde gana mas los que mayor rango tienen. Hay que valorar las credenciales y el esfuerzo docente mediante estimulo salariales y establecer la categoría de maestro/ investigador y funcionario de manera diferenciada en el salario. Debe ser meritoria, cuanto mas alto suba mas gana. En este rubro se debe fortalecer los vínculos con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en busca a apoyos y proyectos multidisciplinarios. El gobierno Federal actualmente tiene en marcha diversos proyectos que demandan investigación marítima y portuaria, tales como el Corredor Transítsmico de Coatzacoalcos a Salina Cruz, LA Refinería de Dos Bocas así como las Carreteras del mar. Pero el sistema actual acusa un enorme deficit de maestrías doctoradas y cursos de alta especialización. También recordar que entrará en vigor el TMEC y habrán de implementarse una diversidad de estrategias logísticas.
Categorías:Uncategorized